David Viana Martín

David Viana Martín

El Dr. David Viana Martín ha realizado importantes contribuciones al campo de la patología veterinaria, en particular en el estudio de las infecciones por Staphylococcus aureus en conejos. Su tesis doctoral, titulada «Estafilococosis en conejos: relación entre genotipos, virulencia y lesiones», sentó las bases de su carrera investigadora. Ha publicado 26 artículos en revistas internacionales y tiene un índice h de 13. Su trabajo ha sido citado 679 veces, con una media de 26,12 citas por artículo. El Dr. Viana ha dirigido dos proyectos de investigación emergentes financiados por la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Generalitat Valenciana, y ha participado en varios proyectos nacionales. Ha adquirido conocimientos avanzados en biología molecular e inmunopatología, y ha desempeñado importantes responsabilidades científicas, entre ellas la de investigador principal (IP) y coinvestigador principal (co-IP) en varios proyectos, incluido el último proyecto de I+D del grupo. La investigación del Dr. Viana tiene aplicaciones prácticas en el campo de la medicina veterinaria, especialmente en la mejora de la salud y el bienestar de los conejos. Ha colaborado con empresas, como Absynth Biologics Limited y Novolytics Limited, para evaluar la eficacia de las vacunas y los bacteriófagos en el control de las infecciones por Staphylococcus aureus. Su trabajo también ha contribuido al desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas para la práctica veterinaria. Además de su investigación, ha participado activamente en la comunicación científica y la divulgación pública. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y ha presentado sus conclusiones en conferencias nacionales e internacionales. En cuanto a la formación de jóvenes investigadores, el Dr. Viana ha co-supervisado seis tesis doctorales y actualmente co-supervisa otras dos. Ha formado parte de diversos comités científicos y ha organizado conferencias y talleres para promover el intercambio de conocimientos y la colaboración entre investigadores. Además, ha recibido varios premios y reconocimientos por su investigación, entre ellos el Premio Ángel Herrera al mejor trabajo de investigación en el área de Ciencias Experimentales y de la Salud (2014-2015). También ha sido reconocido por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) con tres períodos de investigación.

Artículos científicos más recientes:

1. Mascarós P; Martínez-Seijas C; Díaz-Méndez JF; et al. 2025. Staphylococcus aureus characterization in comercial rabbit farms reveals high genetic diversity and widespread antimicrobial resistance. Frontiers in Veterinary Science. Aceptado.
2. Peixoto-Golçalves C; Martínez-Paredes E.; Moreno-Grúa E; et al; 2025. Immunological studies on new rabbit paternal lines with a different potential for growth rate and resilience: pathways towards healthier animals. Veterinary Research. Aceptado.
3. Moreno-Gru´a,E; Pe´rez-Fuentes,S.; Viana,D.; et al; Arnau-Bonachera, A. 2023. Effect of selection for growth rate on the rabbit (Oryctolagus cuniculus) immune system and its response after experimental Staphylococcus aureus infection. Veterinary Research Communications. Springer. 47-3, pp.1547-1560.
4. Marti´nez-Seijas C; Mascaro´s P; Lizana, V; et al; Viana, D. 2023. Genomic characterization of Staphylococcus aureus in wildlife. Animals. 13-6.
5. Moreno-Gru´a, E., Pe´rez-Fuentes S., Viana D., Cardells J., Lizana V., Aguilo´ J., Selva L., Corpa, JM. 2020. Marked Presence of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus in Wild Lagomorphs in Valencia, Spain. Animals. 10, pp.1109-1115.
6. Mun~oz-Silvestre, A., M. Penade´s, L. Selva, et. al. Viana D. 2020. Pathogenesis of Intradermal Staphylococcal Infections: Rabbit Experimental Approach to Natural Staphylococcus aureus Skin Infections. The American Journal of Pathology. 190-6, pp.1188-1210.
7. Penade´s, M.; Viana, D.; Garci´a-Quiro´s, A.; et al. Selva L. 2020. Differences in virulence between the two more prevalent Staphylococcus aureus clonal complexes in rabbitries (CC121 and CC96) using an experimental model of mammary gland infection. Veterinary Research. BMC. 51-11, pp.1-15.