Elena Pellús Pérez

Elena Pellús Pérez

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante (1998).
Master of Arts por la Universidad de Yale (2009).
Master of Philosophy por la Universidad de Yale (2009).
Doctora en Lengua española y Literatura Hispánica por la Universidad de Yale (2012).

Actualmente trabajo como profesora asociada impartiendo docencia de lengua inglesa de nivel intermedio (B1 y B2) en el programa PEIM de Magisterio.

He impartido clases de español en la Universidad de Alicante (España) y de español, cultura y literatura hispánicas en las universidades de Maryland Baltimore County (Maryland, 2012-2013), la Universidad de Yale (Connecticut, 2009-2013), la Arizona State University (Arizona, 2004-2006) y la Universidad de Xavier (Ohio, 2003), todas ellas en los EE.UU. También he impartido clases de inglés a niños y adultos en el Centro de Estudios Superiores de Alicante (C.E.S.A.) (España, 2014-2018) y he colaborado con la Fundación de la Universidad de Alicante en el Curso de especialización sobre fundamentos de la elaboración de la cerveza (2013-2016).
Colaboré con la editorial Santillana (2018) creando actividades de lengua, trabajé como transcriptora para Yale Open Courses (2009) y como editora, coordinadora, investigadora y Subdirectora del Área de América Latina en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra de la Universidad de Alicante (1998-2001).

En 2019 fundé el proyecto K:REW (Knowledge: Research, Education/Editing & Writing @ www.krew.pro) con el objetivo de ofrecer servicios de investigación, enseñanza y traducción de forma autónoma e independiente.

Mi línea de investigación principal se centra en la literatura de la América virreinal y el Renacimiento europeo y en el contacto cultural e ideológico entre España y América durante los siglos XV-XVII. Mis áreas de estudio son la literatura latinoamericana colonial, el Renacimiento, la literatura de Siglo de Oro y la historia de las ideas. Me interesan mucho también la enseñanza del español y del inglés, así como sus culturas.

Estudié y actualicé la traducción de la relación incompleta "De rebus gestis Ferdinandi Cortesii" a partir de su manuscrito en latín, que estaba en paradero desconocido desde 1782 y cuya única edición existente databa de 1858, además de aclarar la atribución errónea de su autoría. Se publicó en 2007 en la Colección Cuadernos de América sin nombre del Centro de Estudios Mario Benedetti de la Universidad de Alicante con el título "Sobre las hazañas de Hernán Cortés".

También he realizado el primer estudio monográfico de la vida y obras del humanista español Hernán Pérez de Oliva (¿1494?-1531), señalando de entre su producción retórica, filosófica e histórica la "Historia de la invención de las Indias" como la consolidación del compromiso humanístico del autor y de su visión anticipada de aquellos temas que ocuparían los debates en las décadas siguientes. Se publicó en 2015 en la colección Parecos y Australes: ensayos de la cultura de la colonia, de la editorial Iberoamericana Vervuert Verlag, con el título "Entre el Renacimiento y el Nuevo Mundo. Vida y obras de Hernán Pérez de Oliva(¿1494?-1531)".