Inmaculada Cuquerella Madoz

Inmaculada Cuquerella Madoz

Inmaculada Cuquerella Madoz es Licenciada y Doctora en Filosofía por la Universitat de València con la tesis titulada "La Superación ética del nihilismo en la obra de Albert Camus" (Valencia, 2006). Desde el curso 2012-13 es profesora asociada del departamento de Humanidades de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia) y forma parte del Instituto de Humanidades Ángel Ayala CEU. Desde su incorporación imparte la asignatura de Antropología filosófica en el grado de Veterinaria (línea internacional en francés). Imparte también, desde el curso 2024-25, los seminarios de Grandes Libros, asignatura optativa que ofrece a los futuros veterinarios un espacio de reflexión y debate sobre cuestiones éticas y antropológicas a partir de la lectura de obras clásicas de la literatura. Desde el curso 2023-24, participa en el Proyecto de Innovación docente Veterinar-IA, preparando el futuro cuyo objetivo es formar a los estudiantes de Veterinaria en el conocimiento y uso responsable de las tecnologías que incorporan IA generativa.
Entre los años 2009 y 2017 colaboró con el Institut Français de Valence como moderadora del "Café Philo", tertulia-debate sobre temas de actualidad desde un enfoque filosófico. En el 2010 coordinó las Jornadas Albert Camus dedicadas al escritor con motivo del cincuentenario de su muerte. Desde su creación, en 2017, es miembro de la Asociación de Estudios Camusianos en España (AEC). Publica en revistas nacionales e internacionales de filosofía y humanidades, y participa activamente en la revisión de artículos sobre la obra camusiana.
Mantiene un contacto estrecho con la filosofía francesa actual a través de sus trabajos de traducción de artículos y ensayos de autores contemporáneos como Gilles Lipovetsky, Alain Renaut o Alain Brossat. Entre los años 2015-2017, como investigadora del grupo "Nuevos paradigmas sociales" (Institució Alfons el Magnànim), estudió los conceptos de “imaginación radical” y de “imaginario social-histórico” del filósofo y psicoanalista francés Cornelius Castoriadis. Actualmente, desde un enfoque hermenéutico, sigue investigando la articulación entre literatura, filosofía e historia como vía de comprensión de la experiencia humana.