Susana Sanz Caballero

Susana Sanz Caballero

Catedrática de Derecho Internacional Público en la Universidad Cardenal Herrera de Valencia CEU desde 2009. Tras licenciarse en Derecho por la UV, se diplomó en 1994 en el Institut International des Droits de l’Homme (Estrasburgo) y obtuvo el título de Master of Arts in Social Sciences en el Instituto Juan March de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (1991-1993), con beca de la Fundación Juan March. Se doctoró en 1998 por la Universidad Jaume I, con la tesis “La protección de los derechos fundamentales en la UE: insuficiencias y fisuras del sistema” (calificación cum laude por unanimidad), dirigida por el profesor Jorge Cardona Llorens. Recibió la Beca Robert Schuman del Parlamento Europeo en 1996 y la del Registro del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 2002. En 2004 La Comisión Europea le otorgó su primera Cátedra Jean Monnet de Integración Europea. La segunda, concedida en 2017, versa sobre la protección de los valores europeos. Es experta de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación, Cultura y Audiovisual desde 2012 y de la Agencia Europea de Investigación desde 2015. Colabora como experta en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva y la Agencia de Investigación de Flandes. Desde 2010 es miembro del Consejo de Administración del Institut International des Droits de l’Homme, y desde 2013, experta civil del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de la OTAN. En 2005 superó el concurso como letrada del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, plaza a la que renunció por motivos familiares. Entre 2026 y 2027 fue Senior Advisor de la UE en sus diálogos sectoriales con Brasil en materia de derechos humanos. En 2019 fue nombrada juez ad hoc del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (ahora en funciones). Ha dirigido tres proyectos de investigación del Plan Nacional del Ministerio de Ciencia e Innovación y otros tres financiados por la Generalitat Valenciana, centrados en derechos humanos y Estado de Derecho. En ellos ha dirigido a más de 25 investigadores de ocho países europeos. Ha dirigido o codirigido 4 tesis doctorales que han recibido la más alta calificación de los tribunales evaluadores (Elena Juaristi, María Peñarrubia, Mª Carmen Forriol y Óscar García Maceiras). Ha sido profesora invitada en las universidades Católica de Lyon, Helsinki, San Pablo CEU y en el Institut International des Droits de l’Homme. En 2024 obtuvo la beca Fulbright Schuman, otorgada conjuntamente por el Departamento de Estado de EE. UU. y la Comisión Europea, beca postdoctoral de investigación desarrollada en el CSI de la City University of New York. En 2013 recibió el Premio Ángel Herrera a la mejor labor de investigación por el libro del que es coordinadora, Colectivos vulnerables y derechos humanos: perspectiva internacional. Ese mismo año obtuvo el 2º Premio de la Academia de Derechos Humanos de la American University (Washington). Recibió la mención de honor de la CRUE al mejor trabajo en cooperación al desarrollo por el libro colectivo sobre las condiciones de vida de la población de la región de Kara, Togo. Es autora de dos monografías (La familia en perspectiva internacional y europea, 1996; Las funciones de acción preventiva del Secretario General de Naciones Unidas, 1998) y editora o directora de diez libros sobre Derecho Internacional y Europeo de los Derechos Humanos, la violación como crimen de guerra, la protección de grupos vulnerables, los retos de la jurisdicción internacional y la crisis de valores en Europa, con especial atención al declive del Estado de Derecho en la UE. Ha publicado más de cien artículos científicos y contribuciones en obras colectivas sobre la protección de los derechos humanos en los sistemas de Naciones Unidas, Consejo de Europa y UE; la interacción entre Consejo de Europa y UE en materia de derechos humanos; derechos de las mujeres y niños; protección de la familia en Derecho Internacional; violación como arma de guerra; defensa internacional de los grupos vulnerables; relación entre cambio climático y derechos humanos; operaciones internacionales de paz y derechos humanos; condiciones de vida de la población pobre en Mozambique y Togo; crisis del Estado de Derecho; ataques a la independencia judicial y amenazas híbridas. Ha sido invitada para impartir conferencias por las universidades de Nueva York, Tecnológico de Monterrey, Lyon V, Palermo, Perugia, Kara (Togo), Helsinki, Católica de Lima, Buenos Aires, Sorbona, Concepción y Católica de Santiago de Chile, Stevens Institute of Technology y CUNY, entre otras, así como por el Tribunal Supremo de Hungría, el Gobierno de Brasil, la Comisión Europea, la Delegación de la UE en Congo-Brazzaville y el Gobierno de Chequia. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Humboldt de Berlín, EUI de Florencia, Universidad de Lisboa, Université Panthéon de París, Trinity College, Centro Bancaja para la Paz y el Desarrollo, Amnistía Internacional, Institut International des Droits des Enfants (Suiza), TalTech, Strathclyde