El Servicio de Fisioterapia Cardiorrespiratoria de la Universidad CEU Cardenal Herrera abrió sus puertas en noviembre de 2017, con el fisioterapeuta y profesor del CEU Francisco José Ferrer como tutor del mismo.
Es un hecho constatado que, en nuestro país, la fisioterapia cardiorrespiratoria no ha alcanzado todavía el desarrollo que tienen otras áreas de la fisioterapia más reconocidas, como la fisioterapia deportiva, traumatológica... Sin embargo, esta área está ampliamente desarrollada en muchos de los países de nuestro entorno y cuenta con un gran soporte de evidencia científica y de efectividad clínica atendiendo a criterios de coste-beneficio. Es misión de nuestra Universidad formar a nuestros alumnos del Grado de Fisioterapia en este ámbito tan necesario, permitiendo que los futuros fisioterapeutas puedan desarrollar con todas las garantías esta labor, tanto en el territorio nacional como aquellos que quieran desarrollar su carrera profesional en el extranjero.
La finalidad del servicio es tanto clínica como docente, y es llevada a cabo por un fisioterapeuta profesor de fisioterapia cardiorrespiratoria con amplia experiencia clínica, tutorizando a alumnos en el Prácticum de cuarto del Grado de Fisioterapia.
El Servicio de Fisioterapia Cardiorrespiratoria está situado en:
Cualquier persona que sea susceptible de realizarse una valoración o un tratamiento pautado y supervisado en el área cardíaca o respiratoria puede acudir al servicio de manera gratuita.
Los pacientes que pueden beneficiarse de los tratamientos del programa son aquellos que sufren patologías respiratorias crónicas (entre las que incluimos la enfermedad pulmonar obstructiva crónica - EPOC, el asma bronquial, y el síndrome de apnea-hipopnea del sueño), y patologías que cursan con un proceso agudo (neumonía, traumatismos diversos, enfermedades neuromusculares, resecciones pulmonares, insuficiencias respiratorias). También se incluyen pacientes con enfermedades del sistema cardiovascular, entre las que se pueden comentar la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardíaca, las cardiopatías congénitas, las valvulopatías, y los pacientes con patología vascular (ya sea arterial o venosa). No es estrictamente necesaria una preservación absoluta de las facultades mentales, aunque ésta sí influirá en algunas de las fases del proceso.
Se han establecido diferentes convenios y colaboraciones con los Centros de Salud de Alfara y Moncada y el Hospital IMED Burjassot para que la comunicación entre los diferentes profesionales sanitarios se realice de forma directa, para poder aportar una visión más integral del paciente y personalizar su terapia tanto como sea posible.
Se puede solicitar cita previa contactando con el profesor Francisco José Ferrer
Este servicio, además de prestar un tratamiento asistencial a mi patología, lo puedo definir como una terapia de auto-ayuda y aprendizaje, tanto físico como psicológico
Amparo, paciente
Acudo desde Noviembre del año pasado y una de las cosas que puedo decir es que actualmente tengo una calidad de vida con la que no contaba desde hace muchos años
Alfonso, paciente
Toda la actividad clínica del Servicio se basa en las más sólidas evidencias científicas publicadas sobre Fisioterapia Cardiorrespiratoria con el fin de conservar y aumentar la calidad de vida de nuestros pacientes.
El servicio se enmarca dentro del prácticum de 4º curso de Grado en Fisioterapia, donde los alumnos de último curso pueden afianzar y practicar todos aquellos conocimientos adquiridos en su formación teórica universitaria.
Se dispone de una sala específica para la evaluación y el tratamiento de los pacientes en la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Campus Alfara del Patriarca).
Contamos con todos los medios instrumentales: cicloergómetro, tapiz rodante, barras paralelas, andador, camilla, bandas elásticas, sistemas de desequilibrio (pelotas Bobath, platos de Freeman), pesos y lastres, ejercicios de mecanoterapia, colchonetas, etc. Además, se cuenta con aparataje específico para los programas de rehabilitación cardiorrespiratoria, como pueden ser incentivadores volumétricos, flútter, peak-flows, dispositivos de tipo umbral
La temporalización en los programas de rehabilitación cardiorrespiratoria se plantea como un tratamiento a largo plazo durante diferentes etapas, en las que los objetivos y el tratamiento serán diferentes. Además, la duración vendrá dada por la patología de cada paciente y su evolución, además de tener en cuenta que podemos encontrar concomitancias asociadas y enfermedades que puedan alterar el estado físico y mental del paciente. Se realizan sesiones de rehabilitación personalizadas dependiendo de las características del paciente, con duraciones de entre 1 y 5 días por semana, y con evaluaciones periódicas para comprobar la evolución en el proceso.
|