Grupo Precompetitivo

Introducción

El grupo está formado por 3 profesores del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y un profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos. La investigadora principal es Begoña Siles Ojeda (CEUUCH) y los investigadores Carolina Hermida, Manuel Millán (CEUUCH) y Lorenzo Torres (URJC). 
Nos presentamos como grupo emergente de un proyecto presentado a "Ayudas a proyectos de investigación precompetitivos de la Fundación Universitaria San Pablo CEU 2019-2020".

Investigador principal

Miembros externos

Lorenzo Javier Torres Hortelano (Universidad Rey Juan Carlos)

Líneas de investigación

La visibilidad de género en el cine I. Creación de una metodología de medición II. Estudio de caso: cine español

En el debate sobre la promoción de la mujer en la sociedad contemporánea, el factor de la visibilidad ha cobrado una especial relevancia por ser considerado como uno de los indicadores más adecuados del estado actual de ese proceso, así como de sus líneas previsibles de evolución. Esta noción de visibilidad adquiere un significado más estricto y específico cuando se suscita en el territorio de estudio de los textos visuales de toda índole. El ámbito de estudio donde este factor fue identificado y aislado más tempranamente fue en el de los estudios fílmicos. De la mayor parte de la literatura científica sobre la representación de la mujer en el cine se desprenden dos ideas principales: 1) Cuantitativamente, la presencia de la figura femenina es menor que la masculina en el cine de cualquier época; 2) Cualitativamente, la figura de la mujer en la pantalla se trata como objeto de deseo para una “mirada masculina” (male gaze, Mulvey, 1973). Ambas ideas se resumen en una supuesta invisibilidad de la figura femenina respecto de la masculina y, por tanto, de una supeditación de la primera respecto de la segunda.En este sentido, nuestra hipótesis es que la primera idea es inexacta. Por ello, pretendemos matizarla mediante la aplicación del método de análisis cuantitativo que facilita la herramienta que pondremos en práctica: Encuadres. En concreto, sostenemos que, pese a que pueda haber una presencia mayor de personajes masculinos en la totalidad de los relatos audiovisuales, hay una dominancia visual y verbal intensiva de los personajes femeninos cuando estos aparecen. Para demostrarlo, nos fijamos en la segunda idea que, igualmente, creemos que es inexacta. Para ello, atendemos a una de la principales herramientas con las que cuentan los cineastas para su labor: la tipología antropomórfica de los tamaños de plano, es decir, la relación entre los actores y actrices respecto del espacio delimitado por el encuadre. En este sentido, si esa “mirada masculina” predominante puede tener cierto sentido en planos relativamente amplios (desde plano general hasta plano medio en su diversas variantes), cuando hablamos de primer plano, es decir, del rostro humano, esta diferenciación desaparece produciéndose en este caso cierta indiferenciación sexual respecto de los otros tipos de plano. Lo destacable es que, precisamente, dentro de esa tipología, el primer plano es cualitativamente el más importante pues focaliza la parte del cuerpo humano que aparece casi siempre: la cabeza. Por ello y porque además realza la mirada, es el tipo de plano más relevante para la creación de sentido tanto a nivel narrativo como de puesta en escena. El proyecto de investigación que presentamos tiene como primer objetivo desarrollar una metodología digital y audiovisual de análisis y de medición de la magnitud extensional de la presencia visual de la figura humana, en concreto de los personajes femeninos, y por ende los masculinos, en el cine español. Para hacerlo posible, nuestro proyecto pretende desarrollar una metodología, asociada al diseño de una herramienta analítica de índole digital (Encuadres), que permitirá realizar tales mediciones, generando un índice porcentual de medición de la presencia visual de cada figura sobre el espacio visual total de la pantalla y consiguientemente, la comparación precisa de las diversas figuras presentes en el texto audiovisual analizado. El segundo objetivo de la investigación consistirá en la aplicación de esta metodología analítica al cine español de diversas épocas, lo que pondrá a prueba la utilidad de la herramienta y permitirá la obtención de índices precisos acerca de la presencia de cada género en la pantalla, así como de su transformación a lo largo de la historia del cine en España. Finalmente, los resultados obtenidos en esta etapa harán posible el tercer y último objetivo: la revisión, a la luz de éstos, de las teorías sobre los modos de presencia y visualización de los géneros en la historia del cine español.