El presente grupo se creó como tal en noviembre de 2013 si bien la mayoría de miembros del grupo venían colaborado anteriormente. El foco de la línea de investigación son los mecanismos moleculares y posibles tratamientos de enfermedades oculares, especialmente uveitis y miopía. Una de las ventajas del grupo es su doble composición básica y clínica que le permite abordar de manera amplia no sólo la dimensión fisiopatológica (estrés oxidativo, factores de crecimiento y metabolómica) sino también la parte clínica humana que ayuda a desarrollar una línea de investigación oftalmológica para el Grado de Medicina de historia joven en nuestra universidad. Ambas partes de la investigación están liderados por 2 investigadores de dilatada experiencia y publicaciones conjuntas desde hace 20 años (Dr. Francisco Bosch y Dra. Amparo Navea). Esta ambivalencia también permite acudir a diferentes tipos de convocatorias de financiación tanto básica como clínica según interese.
En el plano de la relevancia biomédica esta línea de investigación aborda 2 patologías oculares (uevitis y miopía) con gran interés clínico actual. Las uveítis son un problema agudo que se resuelve con un tratamiento tópico de corticoides, pero mientras que esto es verdad en la mayoría de uveítis agudas anteriores, muchas de las otras formas se convierten en crónicas y requieren tratamiento continuo, lo que dificulta la utilización de corticoides. Las uveítis son responsables del 10% de las cegueras en personas menores de 65 años, número cercano por ejemplo a la retinopatía diabética. Dado que las uveítis son 250 veces menos frecuentes que la retinopatía diabética, esto puede dar idea de su gravedad. Respecto de la miopía, nuestro objetivo es tratar de establecer un patrón molecular que permita caracterizar y diferenciar entre pacientes con miopía normal o con alta miopía (AM), también llamada patológica o magna. Hasta la fecha esta diagnóstico diferencial se basa simplemente por tener más de -6D o más de 26 mm de axial del globo ocular. La AM presenta una prevalencia según países entre el 4 y el 8% en mayores de 40 años y es la primera causa de afiliación a la ONCE. La identificación de este patrón molecular será útil para el diagnóstico precoz y manejo preventivo de esta enfermedad por un lado y para plantear nuevas perspectivas y dianas terapéuticas por otro.
Roberto Gimeno Hernández
Nombre: Mecanismos fisiopatológicos y de protección en enfermedades oculares
Name:
Palabras clave: Miopía, uveítis, extrés oxidativo, antioxidantes, inflamación, retina.
Área conocimiento ANEP: Fisiología Celular y de Sistemas
Códigos UNESCO: 241010 FISIOLOGIA HUMANA
Resumen: Muchas de las uveítis son un problema agudo que se resuelve con un tratamiento tópico de corticoides, pero mientras que esto es verdad en la mayoría de uveítis agudas anteriores, muchas de las otras formas se convierten en crónicas y requieren tratamiento continuo, lo que dificulta la utilización de corticoides. Las uveítis son responsables del 10% de las cegueras en personas menores de 65 años, número cercano por ejemplo a la retinopatía diabética. Dado que las uveítis son 250 veces menos frecuentes que la retinopatía diabética, esto puede dar idea de su gravedad. Conocida el papel del estrés oxidativo y nitrosativo en la uveitis, cabe preguntarse qué papel pueden pueden tener estos elementos como mecanismos fisiopatológicos, aún no totalmente dilucidados, en el desarrollo de esta enfermedad, al igual que su relación con otros elementos presentes (apoptosis, factores y enzimas nucleares, vasculares y funcionales). El objetivo de este proyecto es tanto dilucidar el papel de estos elementos en la uveítis como el comprobar la eficacia de nuevos fármacos antioxidantes y/o antiinflamatorios.
Respecto de la miopía, nuestro objetivo es tratar de establecer un patrón molecular que permita caracterizar y diferenciar entre pacientes con miopía normal o con alta miopía (AM), también llamada patológica o magna. Hasta la fecha esta diagnóstico diferencial se basa simplemente por tener más de -6D o más de 26 mm de axial del globo ocular. La AM presenta una prevalencia según países entre el 4 y el 8% en mayores de 40 años y es la primera causa de afiliación a la ONCE. La identificación de este patrón molecular será útil para el diagnóstico precoz y manejo preventivo de esta enfermedad por un lado y para plantear nuevas perspectivas y dianas terapéuticas por otro. Nuestro proyecto tiene dos partes imbricadas: un estudio clínico para el cual seleccionaremos tres tipos de pacientes: normales, miopes bajos y miopes magnos. En estos tres grupos estudiaremos diferentes aspectos: funcionales morfológicos, anatómicos y evolutivos. Durante la cirugía se tomaran muestras de suero y fluidos oculares (Humor vítreo y/o acuoso). En segundo lugar, el análisis de muestra de humor vítreo y acuoso en busca de un patrón molecular asociado a los fenotipos clínicos.
Entidad financiadora : Programa Estatal de Fomento de la investigación científica y técnica de excelencia. Subprograma Estatal de Fortalecimiento Institucional: Incorporación de nuevas áreas temáticas y nuevos grupos al consorcio CIBER. Redes Temáticas de investigación cooperativa en salud (RETICS). Convocatoria AES. Ministerio de Economía y Competitividad-ISCIII.
Duración: 01/01/2017 hasta: 31/12/2017
Título del proyecto: Caracterización clínica, molecular y metabolómica de los distintos tipos de miopía frente a controles normales. Una ayuda para el diagnóstico precoz y selección de “targets” terapéuticas.
Investigador Principal: Francisco Bosch Morell
Entidad financiadora : Fundación San Pablo CEU. Proyectos Consolidados Banco Santander/CEU
Duración: 01/01/2015 hasta: 31/12/2015
Título del proyecto: Metabolómica de los distintos tipos de miopía frente a controles normales. Caracterización clínica y molecular. Aproximación al diagnóstico precoz.
Investigador Principal: Amparo Navea Tejerina
Entidad financiadora : Generalitat Valenciana
Duración (desde/hasta): 01/01/2015 hasta: 31/12/2015
Título del proyecto: Metabolómica de los distintos tipos de miopía frente a controles normales. Caracterización clínica y molecular.
Investigador Principal: Francisco Bosch Morell
Entidad financiadora : Fundación San Pablo CEU. Proyectos Puente Banco Santander/CEU
Duración (desde/hasta): 01/01/2014 hasta: 31/12/2014
Título del proyecto: Estrategias de neuroprotección y reemplazo en el tratamiento de la Retinosis Pigmentaria.
Investigador responsable: María Miranda Sanz
Entidad financiadora: MUTUA MADRILEÑA
Duración: 01/05/2013 hasta:01/05/2015
Título del proyecto: Estrategias neuroprotectoras y regenerativas en el sistema nervioso central.
Investigador responsable: Jose Miguel Soria López
Entidad financiadora: Programa de Investigación Banco Santander-, Univ. CEU- Cardenal Herrera AYUDAS A GRUPOS CONSOLIDADOS
Duración, desde: 01/01/2012 hasta:31/12/2013
Barbas-Bernardos C, Armitage EG, García A, Mérida S, Navea A, Bosch-Morell F, Barbas C. Looking into aqueous humor through metabolomics spectacles - exploring its metabolic characteristics in relation to myopia. J Pharm Biomed Anal. 2016 Mar 18. pii: S0731-7085(16)30150-9. doi: 10.1016/j.jpba.2016.03.032. Clave: A. Factor de Impacto: 3,169.
Mérida S, Palacios E, Navea A, Bosch-Morell F. New Immunosuppressive Therapies in Uveitis Treatment. Int J Mol Sci. 2015 Aug 11;16(8):18778-95. doi: 10.3390/ijms160818778. Clave: A. Factor de Impacto: 3,257.
Paradells S, Zipancic I, Martínez-Losa MM, García Esparza MÁ, Bosch-Morell F, Alvarez-Dolado M, Soria JM. Lipoic acid and bone marrow derived cells therapy induce angiogenesis and cell proliferation after focal brain injury. Brain Inj. 015;29(3):380-95. doi: 10.3109/02699052.2014.973448. Clave: A. Factor de Impacto: 1,822.
Bosch-Morell F, Mérida S, and Navea A. Oxidative Stress in Myopia. Oxid Med Cell Longev. 2015. 2015:750637. doi: 10.1155/2015/750637; Clave: A. Factor de Impacto: 4,492.
Mérida S, Palacios E, Navea A and Bosch-Morell F. Macrophages and uveitis in experimental animal models. Mediators Inflamm. 2015. in press.; Clave: A. Factor de Impacto: 3,418.
Mérida S, Sancho-Tello M, Navea A, Almansa I, Muriach M, & Bosch-Morell F. An Anti-Interleukin-2 Receptor Drug Attenuates T-Helper 1 Lymphocytes-Mediated Inflammation in an Acute Model of Endotoxin-Induced Uveitis. PloS one. 2014, 9(3), e90216.; Clave: A. Factor de Impacto: 3,234.
Mérida S, Sancho-Tello M, Muriach M, Miranda M, Navea A, Bosch-Morell F. Lipoic Acid lessens Th1-mediated inflammation in lipopolysaccharide-induced uveitis reducing selectively Th1lymphocytes-related cytocines release. Free Radical Research. 2013, 47(8):593-601.; Clave: A. Factor de Impacto: 2,989.