Introducción

El grupo de investigación ZOOVEC es un equipo formado por investigadores especialistas en las áreas de Parasitología, la Entomología y las zoonosis parasitarias. 
La IP del grupo, Marilena Garijo, es profesora titular de Parasitología y Enfermedades Parasitarias y tiene más de 25 años de experiencia en el estudio de mecanismos patógenos de las zoonosis parasitarias. 
La Dra. Ahuir es profesora de Parasitología y Enfermedades Parasitarias con una amplia experiencia científica profesional en el campo de las parasitosis en especies acuáticas y la clasificación taxonómica de los parásitos.
El Dr. Pedro Alarcón es especialista en Enfermedades parasitarias tropicales, es profesor de Parasitología y cuenta con una gran experiencia en el campo de la entomología y las enfermedades vectoriales, así como un elevado número de publicaciones científicas y proyectos de investigación.
EL Dr. José Sansano es profesor titular de Parasitología y Sanidad Animal. En los últimos años se ha especializado en las parasitosis de especies silvestres y en las enfermedades trasmitidas por vectores.
Por último, Alejandra Escudero es profesora de Parasitología y está finalizando su tesis en el campo de las zoonosis parasitarias en especies silvestres.
 

Investigador principal

Miembros externos

José Sansano Maestre (UCM)

Líneas de investigación

  1. Garrapatas ixódidas como transmisoras de zoonosis

En las últimas décadas, las enfermedades vectoriales y, en concreto, las de carácter zoonótico, están adquiriendo una gran importancia como consecuencia de numerosos cambios globales, entre los que destaca el climático. Las garrapatas son los vectores hematófagos más frecuentes en la transmisión de patógenos de importancia veterinaria, debido a su ubicuidad, a su escasa especificidad de hospedador y a su capacidad de resistencia medioambiental. Por otro lado, la fauna silvestre puede actuar como reservorio para muchos de estos patógenos; en concreto las especies cinegéticas representan un mayor riesgo por su proximidad filogenética a las especies de ganado doméstico, a lo que debemos sumar la cada vez mayor proximidad e interacción entre dichas especies y el ser humano. En países de la cuenca mediterránea se han llevado a cabo estudios en los que se ha identificado Ixodes ricinus como especie de garrapata más frecuente, e implicada en la transmisión de agentes como Borrelia burgdorferi, Coxiella burnetii y diversas especies de Rickettsia. Sin embargo, en la Comunidad Valenciana, no se dispone de información acerca de las especies de garrapatas existentes, ni de los agentes patógenos que vehiculan. Por todo ello, se plantea llevar a cabo una recogida de estos vectores en hospedadores, tanto domésticos, como silvestres, fundamentalmente de carácter cinegético, en diferentes puntos de la Comunidad. El objetivo principal es describir las especies de garrapatas y su distribución geográfica, para conocer así el riesgo potencial de transmisión entre ambos grupos de hospedadores y la posible implicación en el contagio de los patógenos que vehiculan al ser humano. Para ello, se implicará a diversos alumnos de Grado de Veterinaria en la recolección e identificación de las garrapatas, así como en la toma de muestras animales y su conservación para su futuro análisis, y en la difusión de los resultados obtenidos, que serán presentados a modo de comunicaciones a congresos, elaboraciones de trabajos de fin de grado y de publicaciones en revistas científicas.

 

 

  1. Parasitosis en peces de acuario: especies parásitas con potencial patógeno y zoonósico y su tratamiento experimental.

El estudio de la parasitofauna de peces mantenidos en grandes acuarios públicos proporciona una valiosa información sobre el potencial patógeno y zoonósico de parásitos en especies de interés en la producción acuícola. Identificar, evaluar la acción patógena y conocer los parásitos de las futuras especies de interés comercial nos permite prevenir enfermedades y patologías ayudando a la diversificación y el mantenimiento de las especies de consumo. Además se desarrollarán tratamientos experimentales in vitro, con estas especies de parásitos identificadas, basados en extractos de origen natural, como alternativa a los tratamientos químicos tradicionales.

     Con el desarrollo de esta línea de investigación se analizarán los parásitos más patógenos (de ciclos de vida rápidos y directos), con potencial zoonósico, y cuyo conocimiento se extrapolará a las patologías asociadas a parásitos de peces de producción. Los resultados obtenidos en el desarrollo de tratamientos alternativos facilitarán y mejorarán la salud y bienestar de los peces además de reducir su impacto sobre el medio ambiente.

 

  1. Tricomonosis orofaríngeas en aves rapaces y otras especies de aves silvestres: caracterización patológica y genética de aislados.

La tricomonosis es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo Trichomonas gallinae que afecta fundamentalmente a columbiformes y otras aves de todo el mundo. Cada vez se describe con mayor frecuencia en aves de presa, especialmente en aquéllas con dieta ornitófaga. El cuadro clínico se caracteriza por la formación de granulomas en la cavidad orofaríngea que provocan la muerte por inanición. Actualmente es escasa la información epidemiológica y genotípica existente, así como de los mecanismos patógenos sobre el hospedador. Esta línea de investigación trabaja en la caracterización genética del protozoo mediante PCR-secuenciación de la ITS1-5,8S RNA-ITS2, RAPD y análisis de microsatélites aislados de T. gallinae con distinto potencial patógeno procedentes de aves con y sin lesiones. A partir de los aislados se procederá al establecimiento de cultivos clonales que se caracterizarán de forma más completa mediante secuenciación completa del genoma. Con todo ello, se obtendrá mayor información de este agente implicado en la disminución del censo de aves clasificadas como vulnerables (águila perdicera, Aquila fasciata) y en peligro de extinción (Milano real, Milvus milvus) del Catálogo Español de Especies Amenazadas (BOE núm. 46, del 23 de febrero de 2011). Los datos obtenidos podrán aplicarse al estudio de brotes epidémicos. Además, se obtendrá información a partir del estudio genómico diferencial de clones patógenos y no patógenos; dicha información puede ayudar a establecer los mecanismos de acción patógena del protozoo.