"Este grupo de investigación se dedica tanto a la generación de nuevo conocimiento científico como a la innovación en metodologías docentes en el ámbito de la clínica veterinaria. Su principal objetivo es el estudio clínico de patologías complejas en équidos remitidos al hospital didáctico veterinario, contribuyendo al avance de la medicina veterinaria y al perfeccionamiento de la formación académica. Además, en el área de la cardiología se persigue tanto la generación de nuevo conocimiento científico como la innovación en metodologías docentes, con el fin de mejorar el diagnóstico, tratamiento y formación de profesionales en medicina veterinaria.
A través de la integración activa de estudiantes y veterinarios en formación, el grupo promueve una enseñanza práctica y participativa.
Se han desarrollado las siguientes líneas de investigación:
• Medicina y cirugía veterinaria en grandes y pequeños animales: Las investigaciones tienen el objetivo de buscar marcadores de inflamación y mal pronóstico en los animales remitidos de urgencia al hospital y mejora del bienestar de los animales hospitalizados.
• Cardiología: Las investigaciones miran a evaluar y validar nuevas técnicas de ecocardiografía transtorácica y transesofágica en pequeños animales, además de caracterizar las patologías cardíacas más frecuentes (ie: enfermedad valvular mitral, cardiomiopatías, hipertensión pulmonar). Se están desarrollando protocolos de investigación sobre resultados clínicos y seguimiento de procedimientos de cardiología intervencionista (ie: cierre de ductus arterioso persistente, valvuloplastia pulmonar, implantación de marcapasos, V-Clamp, etc), además de integrar técnicas de imagen avanzadas (TC, RM, fluoroscopia) en el diagnóstico de enfermedades cardiacas.
• Cirugía y medicina deportiva: Desarrollo de terapias regenerativas para tratar lesiones musculoesqueléticas en equinos de deporte con aplicación de protocolos estandardizados para mejoras en la recuperación funcional, reducción del tiempo de rehabilitación y menor recurrencia de lesiones.
• Anestesia y analgesia: Optimización de protocolos anestésicos adaptados a las particularidades fisiológicas del equino, con foco en la seguridad y eficacia clínica, estudios sobre recuperación postoperatoria y manejo del dolor.
• Simulación e innovación en didáctica: diseño y validación de modelos de simulación para las prácticas de los estudiantes (biológicos, 3D printing, realidad virtual), siguiendo los principios de las 3R, con el objetivo de mejorar el aprendizaje y el bienestar de los animales, además de ofrecer una experiencia más práctica con adquisición de competencias técnicas en un entorno controlado, ético y repetible. Los modelos incluyen varios sistemas y estructuras anatómicas, entre los cuales: globos oculares, vías respiratorias, corazón, etc. Es parte del objetivo de este grupo investigar la eficacia del aprendizaje basado en la simulación frente a la docencia tradicional, analizando la curva de aprendizaje, retención de conocimientos y seguridad clínica. Como parte de la investigación se creará un banco de imágenes y vídeos como recursos docentes.
El grupo cuenta con la siguiente actividad investigadora:
• Formación continua de estudiantes de doctorado, residentes de medicina y cirugía equina mediante actividad clínica, seminarios y estancias externas.
• Participación en redes de investigación internacionales para el intercambio de conocimientos.
• Participación en proyectos de innovación docente para el desarrollo de simuladores y mejoras en la enseñanza"