Una visita de nuestra actual Decana de Ciencias de la Salud, Dra. Alicia López a la Facultad de Farmacia de Venezuela en 2006, originó la idea de poner en práctica el Aula. La Dra. Alicia López fue invitada por la Profesora Dña. Isabel Andueza de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela para impartir un Curso de postgrado. Tras aceptar su amable invitación en el mes de julio viajó a Caracas con el objeto de impartir el curso “Sistemas Dispersos: aplicaciones farmacéuticas y cosméticas”, para profesores y doctorandos de la Facultad.
Recuerda con cariño el cálido recibimiento y la acogida de todos los profesores de la Facultad de Farmacia. Esta visita a Venezuela le permitió no solo conocer una ciudad extraordinaria como Caracas, sino también la difícil realidad de sus habitantes y en este contexto cual fue su sorpresa al descubrir una Facultad de Farmacia que poseía en sus instalaciones aulas docentes que permitían desarrollar en el alumno competencias propias del farmacéutico.
La Dra. Alicia les agradece a los profesores de la Facultad que le mostraron las instalaciones y le explicaron las actividades que desarrollaban con los alumnos de manera minuciosa.
Y de ahí es donde surgió la idea de crear el Aula de Práctica Farmacéutica. Al ver el Aula de Farmacia que la Universidad Central de Venezuela tenía en su Facultad de Farmacia vió que era lo que nuestro alumno de Farmacia necesitaba. Un Aula donde aprender a ser un buen farmacéutico, donde aprender a escuchar a los pacientes y desarrollar habilidades de comunicación, a responder sus problemas con los medicamentos, a instruirlos en la utilización de los medicamentos complejos, etc. Un aula que reciba farmacéuticos y pacientes y que acerque nuestra Facultad a las necesidades de la Sociedad.
Y de este modo, se inició el proyecto del Aula, después hubo que sortear dificultades y fueron muchas las personas que posibilitaron su implantación en la Facultad que han conseguido que nuestros alumnos de Farmacia aprendan y desarrollen competencias profesionales en un aula innovadora y cercana al paciente, que posibilite el trabajo de equipos multidisciplinares para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por ello quisiéramos dar las gracias a todos lo que han hecho posible este sueño y sobre todo a Cofares que proporciona la financiación para el correcto desarrollo e implantación del Aula de Práctica Farmacéutica.
Es un hecho constatado que en nuestro país, uno de cada tres pacientes que acuden a un servicio de urgencias de un hospital lo hacen por una causa relacionada con su medicación. Y también lo es el que el farmacéutico podría prevenir y solucionar una gran parte (70 %) de esos problemas.
Sin embargo, si bien se ha conseguido avanzar en estos diez últimos años en materia de procesos y cambios legislativos, la realidad es que no se ha avanzado apenas en que la labor del farmacéutico sea puramente asistencial y detecte, prevenga y resuelva, de forma metodológica y global, los problemas relacionados con la medicación de los pacientes; en una palabra, que el farmacéutico cubra las necesidades que en materia de medicamentos la Sociedad está demandando.
Es misión de la Universidad liderar y hacer posible este cambio; y para ello ha de comprometerse en que la formación de los alumnos sea la que permita que los futuros farmacéuticos cumplan con esta labor y dispensen los medicamentos trabajando y comprometiéndose con el paciente en que los resultados van a ser los que el médico se propuso cuando los prescribió.
Es necesario para ello, pensamos, que el alumno de Farmacia tenga contacto con el paciente desde que inicia el grado, y aprenda a detectar sus necesidades a medida que va cursando sus estudios, y desarrolle las habilidades tendentes a poner en práctica con los pacientes los conocimientos que va adquiriendo a lo largo de su carrera.
Y también pensamos que, al igual que ocurre con Medicina, Odontología o Enfermería, sería plausible y positivo que los profesores tuvieran asimismo contacto con los pacientes.
Para conseguir el primer objetivo, se utiliza el Aula de la Farmacia, en la que tienen lugar:
Para conseguir el segundo objetivo, se está efectuando un estudio de investigación, cuyo objetivo es
“Medir si el APF es un medio para mejorar la perceptividad del ciudadano hacia el farmacéutico, lo que esperan de él como profesional y lo que este puede aportarle; así como a Estudiantes, Profesores de la Facultad de Farmacia CEU-Valencia y Farmacéuticos”
Para conseguir el tercer objetivo, se utilizan revistas científicas y profesionales, congresos profesionales y científicos.
En cuanto a los medios de difusión general, se contacta y remite información periódica, a través del Gabinete de Prensa, a los responsables de las secciones sanitarias de los distintos medios de comunicación.
No hay noticias asociadas a esta sección
No hay noticias asociadas a esta sección