titulación Diploma Universitario de Formación Avanzada en Terapia Manual Neuroestructural y Afrontamiento activo del Dolor
duración / ECTS 10 meses / 30 ECTS
Duración
plazas / campus 26 / Elche
Plazas
idioma Español
Idioma
Modalidad Presencial
Modalidad
coordinación José Martín Botella Rico
Sergio Montero Navarro
Coordinación
dirigido a

Diplomados y Graduados en Fisioterapia y alumnos de 4º curso del Grado de Fisioterapia.

tasas académicas y ayudas

Consulta las tasas académicas de este Máster. La Fundación Universitaria San Pablo CEU es la institución educativa que más dinero destina en España a la inversión en becas y ayudas. En Máster Universitario o Máster de Formación Permanente podrás optar a la BECA AVANCE.

Formación en terapia manual y tratamiento del dolor para fisioterapeutas

Esta formación en terapia manual trata de profundizar en tres de los principales pilares del trabajo clínico del fisioterapeuta: afrontamiento del dolor, terapia manual y ejercicio terapéutico.

El afrontamiento del dolor es uno de los principales tratamientos clínicos realizados por los fisioterapeutas. El dolor es un síntoma complejo multifactorial que precisa de un abordaje integrativo multidisciplinar activo para su control.
Tradicionalmente se ha considerado únicamente el modelo biomecánico musculoesquelético en este tipo de terapias. El Diploma en Terapia Manual Neuroestructural y Afrontamiento del Dolor actualiza los conceptos básicos de la terapia manual proponiendo un modelo de actuación clínica integrativa de los diferentes elementos que conforman el conjunto nervio-músculo-movimiento.

Te convertirás en un fisioterapeuta experto en terapia manual capaz de integrar además de la terapia manual avanzada, el ejercicio terapéutico adaptado y el entrenamiento de resistencia, fuerza, estabilidad y control motor necesario para lograr el equilibrio fisiológico en el movimiento, prevenir lesiones y consolidar los beneficios de la terapia manual.

En el campo del tratamiento del dolor los conocimientos científicos disponibles han avanzado notablemente en los últimos años, por lo que es necesario que el fisioterapeuta experto en terapia manual actualice dichos conocimientos y procedimientos clínicos y los aplique coherentemente a la práctica clínica de pacientes con dolor.

Diploma en terapia manual y del dolor con enfoque neurointegrado

  • Actualización de conceptos de terapia manual integrada neuroestructural, posicionando al sistema nervioso en el centro de todo el proceso.
  • Formación en tratamiento del dolor con técnicas específicas e innovadoras, basadas en la evidencia científica y tratadas con especialistas de gran experiencia y prestigio.
  • Abordaje diagnóstico y terapéutico integral del dolor con enfoque bio-psico-social, que incluye normalización estructural, abordaje activo y estrategias de comunicación y educación.
  • Adquisición de la metodología y práctica de la terapia manual neuroestructural integrada, no solo del componente muscular de las disfunciones motoras, sino también de todos los elementos que conforman el complejo nervio-músculo-movimiento.
  • Integración del ejercicio terapéutico como elemento clave en la prevención de lesiones y consolidación de los resultados obtenidos mediante la terapia manual en trastornos neuro-musculoesqueléticos.
  • Tratamiento del dolor neuromuscular tanto en patología traumatológica, como neurológica y/o deportiva.
  • Adquisición de herramientas actualizadas de valoración, razonamiento clínico y terapéutico para el control del paciente con dolor crónico.
  • Posibilidad de realizar práctica clínica en unidades de fisioterapia y ejercicio, y en unidades de dolor hospitalarias.

¿Por qué estudiar el DUFA en Terapia Manual Neuroestructural y Afrontamiento del Dolor?

  • La formación en terapia manual ofrece una actualizada revisión tanto en los procesos diagnósticos y de razonamiento clínico, como de las técnicas y tecnologías empleadas para el tratamiento de las alteraciones del movimiento y el dolor neuro-musculoesquelético.
  • Se trata de un curso de posgrado de 10 meses que une de manera integrada conceptos terapéuticos complementarios relacionados con el complejo nervio-musculo-movimiento para obtener un resultado más potente y duradero en el control del dolor (comunicación y alianza terapéutica, terapia manual articular, neural, fascial, control motor, integración de reflejos posturales y motores y ejercicio terapéutico).
  • El egresado será capaz de planificar y comunicar al paciente diferentes propuestas terapéuticas personalizadas a partir del análisis de la información obtenida en la exploración clínica.
  • El egresado desarrollará capacidad de resolución de problemas en entornos de incertidumbre que caracterizan el ámbito clínico.
  • El egresado será capaz de relacionarse de forma efectiva y ética con los diferentes componentes del equipo interdisciplinar implicado.

¿Quieres solicitar tu plaza?

Nuestro proceso de admisión es sencillo y accesible y te asesoraremos personalmente en cada paso que vayas realizando.
Tendrás acceso además a una intranet en la que podrás ir completando los trámites cómodamente desde casa.

Pídela ya
Cargando

{{anyo.num_curso}} Curso

materia ects tipo sem idioma
{{asignatura.nombre}} {{asignatura.nombre}} {{asignatura.ects}} {{asignatura.tipo}} {{asignatura.sem}} {{asignatura.idioma}}
TOTAL ECTS {{sumCreditos(anyo.materia)}}


{{key}}


materia ects tipo sem idioma
{{asignatura.nombre}} {{asignatura.nombre}} {{asignatura.ects}} {{asignatura.tipo}} {{asignatura.sem}} {{asignatura.idioma}}
  • fb formación básica
  • ob obligatoria
  • op optativa
  • pr práctica
  • tfm trabajo fin de máster

¿Quieres solicitar tu plaza?

Nuestro proceso de admisión es sencillo y accesible y te asesoraremos personalmente en cada paso que vayas realizando.
Tendrás acceso además a una intranet en la que podrás ir completando los trámites cómodamente desde casa.

Pídela ya
Cargando

{{titulo_profesores_valencia}}

{{titulo_profesores_elche}}

{{titulo_profesores_castellon}}

{{titulo_profesores_otros}}

¿Quieres solicitar tu plaza?

Nuestro proceso de admisión es sencillo y accesible y te asesoraremos personalmente en cada paso que vayas realizando.
Tendrás acceso además a una intranet en la que podrás ir completando los trámites cómodamente desde casa.

Pídela ya
Empleabilidad

De las prácticas de posgrado a tu trabajo soñado

Que la formación de posgrado sea una plataforma de mejora de la empleabilidad es un must  para muchos estudiantes. Y para nosotros, un compromiso real. Prácticas empresariales, formación en competencias personales y profesorado del sector son nuestra garantías.

¿Quieres saber más? >>

Prácticas obligatorias

  • Prácticas
    Normativa general para el Practicum en Grados y Posgrados.
    PDF

Prácticas voluntarias

Empresas destacadas

Nuestros alumnos te lo cuentan

Más información

Mireia Burdeus Nadal
Responsable de Carreras Profesionales - Unidad de Gestión de Posgrado.

¿Quieres solicitar tu plaza?

Nuestro proceso de admisión es sencillo y accesible y te asesoraremos personalmente en cada paso que vayas realizando.
Tendrás acceso además a una intranet en la que podrás ir completando los trámites cómodamente desde casa.

Pídela ya
  • Fecha de inicio: octubre
  • Fecha de fin: junio
  • Horario: viernes 15:30 a 20:30; sábado 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30; domingo 9:00 a 14:00

Sesiones

  • 25-27 de octubre. Normalización Neuroestructural. Modelo Neurobiomecánico I
  • 2-3 de noviembre. Neurofisiología del dolor con aplicación clínica.
  • 15-17 de noviembre. Terapia Manual Articular I.
  • 29 de noviembre. Farmacología y Unidades de Dolor.
  • 30 de noviembre - 1 de diciembre. Comunicación y relación terapéutica en dolor.
  • 13-15 de diciembre. Normalización Neuro-Estructural. Modelo Neuro biomecánico II.
  • 10 de enero. Metodología de investigación.
  • 10-12 de enero. Terapia Manual Articular II.
  • 31 de enero - 2 de febrero. Neuro integración: Captores posturales y neuroestimulación sensorial.
  • 21 de febrero. Dolor psicosomático.
  • 21-23 de febrero. Terapia Fascial I. Abordajes globales.
  • 14-16 de marzo. Terapia Fascial II. Método Stecco.
  • 4-6 de abril. Terapia Fascial III. Abordajes locales.
  • 9-11 de mayo. Ejercicio como afrontamiento activo del dolor I: prescripción, dosificación y progresión.
  • 23-25 de mayo. Ejercicio como afrontamiento activo del dolor II. Realidad Virtual Inmersiva y ejercicios del tren superior.
  • 13-15 de junio. Ejercicio como afrontamiento activo del dolor III. Tren inferior.
  • 27-28 de junio. Ejercicio como afrontamiento activo del dolor IV. Abdomen y pelvis.
  • 28-29 de junio. Presentación y defensa trabajos final de título.

¿Quieres solicitar tu plaza?

Nuestro proceso de admisión es sencillo y accesible y te asesoraremos personalmente en cada paso que vayas realizando.
Tendrás acceso además a una intranet en la que podrás ir completando los trámites cómodamente desde casa.

Pídela ya