Investigar obliga a estar permanentemente atento a las novedades de un campo científico y a sus avances. El profesor que investiga es un profesor que está al día sobre las fronteras del conocimiento en su ámbito y trabaja por hacer avanzar a la ciencia con sus propias aportaciones.
Se habla mucho de la transferencia tecnológica entre la universidad y el mundo de la empresa, pero a veces olvidamos que la trasferencia de la investigación ha de ir dirigida, en primer lugar, al aula. El profesor investigador puede preparar a sus estudiantes para los retos futuros de su ámbito de conocimiento. Puede formarles para aprender a investigar por sí mismos, a ser autónomos en la búsqueda de nuevos conocimientos a lo largo de su futura carrera profesional. Y puede integrar a sus alumnos en los grupos de investigación que trabajan en la Universidad.
Por eso, hacemos I+D, con D de Docencia.
Hay otro "factor de impacto" que no se mide en los rankings y que, sin embargo, tiene un valor incalculable: el impacto que una investigación puede generar en la vida concreta de las personas, en sus problemas cotidianos. Una investigación que se fija en un problema real y aporta una solución innovadora para resolverlo, tiene, sin duda, alto impacto. Porque impacta en nuestras vidas... para hacerlas mejores.
Esa es la razón, la verdadera razón, por la que una Universidad como la nuestra investiga. Porque los rankings, los currículums, los fondos... son importantes. Pero lo verdaderamente importante para nosotros son las personas, también cuando investigamos.
Por eso, hacemos #CienciaconConciencia
La investigación puede entenderse como un reto competitivo entre grupos, porque la competitividad ayuda a avanzar. Pero, como suele decirse, la unión hace la fuerza. Por eso, preferimos investigar juntos, investigar con otros, para ayudar a otros, para ayudarnos todos. Contamos con numerosos proyectos y grupos transversales de investigación, en los que combinamos lo mejor de cada uno de nuestros ámbitos de conocimiento.
Farmacéuticos, neurólogos, matemáticos e informáticos colaboran en la Cátedra DeCo para mejorar la detección precoz del deterioro cognitivo. Fisioterapeutas, nefrólogos, nutricionistas y psicólogos colaboran en el proyecto GoodRENal para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad renal crónica.
Pero hay muchos más ejemplos. Porque pensamos que trabajando juntos podemos aportar soluciones transversales, que por separado no encajan igual de bien.
Por eso, hacemos ciencia “juntos para otros”.
La Universidad es la suma de docencia más investigación. El paso por la Universidad puede aprovecharse al máximo para aprender los conocimientos que otros han aportado a un ámbito de estudio. Y eso está muy bien. Pero en el CEU un estudiante también puede contribuir a hacer avanzar las fronteras del conocimiento en su propio ámbito de estudio. Porque la Universidad es un lugar para la trasmisión del saber, pero también es el lugar donde ese saber crece, donde se puede contribuir al avance científico.
Por eso, los profesores universitarios son PDI: personal docente e investigador. Los conocimientos que transmiten en clase son resultado de estar siempre al día en los avances en su campo científico y de contribuir a ellos a través de sus propios proyectos de investigación. Presentan sus resultados en congresos que reúnen a los expertos en su campo, publican papers en revistas científicas internacionales, desarrollan proyectos en colaboración con otros centros de investigación de todo el mundo... Pero en el CEU los estudiantes pueden participar en sus líneas de investigación directamente. Las vías de acceso son diversas.
Una carrera universitaria también puede ser el inicio de una carrera investigadora. Pero, ¿por dónde empezar?
Para los que de verdad les gusta la ciencia, en el CEU pueden “tomársela” hasta con el café. Una de las actividades del Congreso Internacional de Estudiantes son los #CaféconCiencia: los profesores investigadores cuentan más y mejor su trabajo tomando un café con los estudiantes interesados, cómodamente, en nuestro Hub... Eligen café a su gusto, preguntan lo que quieren, descubren a qué dedican su actividad investigadora los profesores...y se acaban sumando a ella.
Una parte de las Ayudas del Vicerrectorado de Investigación se destinan directamente a proyectos científicos que involucran a estudiantes de Grado y en los que los alumnos participan como un miembro más del equipo, investigando junto a sus profesores. Son los proyectos de investigación I+Docencia ¿Por qué se suman los estudiantes? ¿Qué supone para ellos? ¿Y qué les aporta a los profesores?
El CEU organiza un Congreso Internacional de Estudiantes cada año desde 2003 en el que los estudiantes pueden presentar sus primeras investigaciones, tal y como se hace en cualquier congreso científico. Los mejores trabajos se llevan premio. Es una forma de prepararse, primero aquí, para participar después en Congresos profesionales, con los expertos más destacados del ámbito científico. En el CIE, se ensaya. En los Congresos profesionales, ¡hasta se llevan premio! Un par de ejemplos:
Es posible que lo de la vocación investigadora dé origen a un TFG y que este acabe convirtiéndose en un artículo científico, que firman estudiantes con sus profesores en una revista internacional, y que sea noticia, como le ha pasado a Fariah Gaba, estudiante de Dentistry. Tweet
Es posible que la carrera en el CEU sea el comienzo de una gran carrera INVESTIGADORA en el mundo.
La trayectoria científica CEU-New York-Valencia
Doctor por el CEU, postdoc en Nueva York, investigador en Utrecht
Diplomado por el European College of Animal Reproduction
¿Y si todas las disciplinas, desde cualquier ámbito de conocimiento, buscaran avanzar para vivir mejor? ¿Y si todos los investigadores, sea cual sea su área, trabajaran con el único objetivo de solucionar problemas reales de personas reales?
¿Y si hubiera...
Sería un sueño...Pero en el CEU investigamos sobre nuestros sueños.
Queremos contribuir a mejorar la vida de las personas en todo lo que hacemos. Por eso hacemos ciencia, pero con conciencia. Descúbrela y sueña con nosotros, por una ciencia que de verdad trabaja por un mundo mejor, desde cualquier disciplina, desde la Universidad.
El enfoque transversal define muchos de los proyectos de investigación de nuestra Universidad. Porque sabemos que las necesidades de las personas son múltiples. Y porque abordarlas de forma colaborativa y no parcelada, desde diferentes disciplinas, pero juntos, es un planteamiento innovador que mejora el resultado para todos.
Nuestro Laboratorio de Investigación en Análisis del Movimiento LIAMCEU se ha convergido en sede del aula Delivering Better Lives (DBL), un aula para fabricar “vidas mejores”. Nuestros análisis de la marcha en niños con problemas en su neurodesarrollo que afectan a su motricidad sirven como herramienta en la toma de decisiones clínicas a sus cirujanos ortopedas, médicos rehabilitadores, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales. El aula DBL es investigación, pero también es asistencia y es docencia. Es un laboratorio y un aula donde estudiantes y profesores pueden investigar juntos para hacer mejor la vida de otros.
También trabajamos desde la Universidad mano a mano con las empresas, para facilitar su incorporación a la industria 4.0, por ejemplo mediante el desarrollo de gemelos digitales. O diseñando modelos predictivos para evitar averías y paradas en las cadenas de producción industrial, desde la Cátedra ESI-CEU, con la multinacional francesa ESI, o en colaboración con la multinacional estadounidense Ford.
También investigamos con las empresas para mejorar el planeta, a través de la eficiencia de energías limpias, como la eólica, o mejorar la producción de otras fuentes sostenibles, como el hidrógeno verde, en proyectos de transferencia Universidad-Empresa.
La vida también es mejor cuando mejora la convivencia. En la esfera de lo público, las malas prácticas de instituciones y empresas afectan a las personas, porque les restan recursos y oportunidades. Por eso, también es necesario aunar esfuerzos y sumar enfoques para observar, analizar y reflexionar, desde distintas perspectivas ,en torno a tres conceptos clave para la vida social: Gobernanza. Transparencia. Responsabilidad Social. Estas son las tres esferas de trabajo del Observatorio que reúne a profesores investigadores del derecho público y administrativo, la dirección empresarial, la comunicación, la ética, las ciencias políticas, la sociología...
Otro ejemplo más del abordaje colaborativo en la investigación. Porque sumar conocimientos y disciplinas, siempre completa y mejora los resultados. Mejor juntos, para todos.
Cuatro profesores que son referentes a nivel internacional en su ámbito de conocimiento.
Cuatro ejemplos de trayectorias investigadoras que les han llevado a pisar los cuatro puntos cardinales.
North- East West South- -. Las rutas por las que la ciencia puede llevar a un investigador, de continente a continente, no están escritas. El trabajo y la colaboración con expertos en cualquier rincón del planeta suele trazar el camino...
Del Centro Nacional de Biotecnología CNB-CSIC de Madrid, al Instituto Pasteur de París. Estas fueron las primeras etapas en la trayectoria investigadora internacional de Juan José Quereda, antes de recalar en la CEU UCH como investigador Ramón y Cajal.
Como destacado especialista en listeriosis, tanto en salud humana como veterinaria, el profesor Quereda sigue colaborando desde Valencia con Madrid y París, pero también con otros grupos internacionales, como por ejemplo, con la Universidad de Iowa.
El profesor Nicolás Montes colabora con Ford Valencia en el diseño de un modelo de predicción de averías en las líneas de producción, que les llevó a lograr el prestigioso premio Henry Ford Technology Award, entregado en la central de la multinacional americana en Dearborn, Michigan.
Pero también trabaja en la mejora de la formación STEAM en todos los niveles educativos con el proyecto europeo Dart4City, en el que lidera a investigadores de Italia, Chipre y España para integrar las materias de ciencia y tecnología en los currículums educativos de los países de la UE.
Estas son solo tres escalas en el viaje por la anestesiología veterinaria del profesor José Ignacio Redondo García. Tres de los países con los que colabora para el avance de la investigación en su campo: en Australia, con la University of Sydney; en Reino Unido, con el Royal Veterinary College de Londres; en Argentina, con la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo.
Como experto internacional en su ámbito científico, sus ponencias en World Congress of Veterinary Anaesthesiology, son fijas. Este año, en Venecia. En ediciones anteriores, por medio mundo: en Kioto, y antes en Ciudad del Cabo, y antes en Glasgow, y antes en Santos, y antes en Knoxville, y antes en Berna, y antes en Tesalónica...
En Viena, le premió la Association of Veterinary Anaesthetists.
En Buenos Aires, le han nombrado socio honorario de la Asociación de Anestesiología Veterinaria de la República Argentina. Y en Chile, exactamente igual. Y suma, y sigue.
Tras su estancia de investigación en Londres, Salvatore Sauro fue nombrado profesor agregado honorario del King’s College London Dental Institute. Su trabajo investigador en la CEU UCH le ha llevado a colaborar con investigadores de medio mundo. Es profesor e investigador visitante de la Universidade Federal do Ceará, en Fortaleza (Brasil). Colabora con la Georgia Regents University, en Augusta (Estados Unidos); con la University of British Columbia, en Vancouver (Canadá) y con la Università di Bologna, en Italia... sobre todo.
Su labor investigadora en el ámbito de los biomateriales dentales con capacidad remineralizante y terapéutica le ha convertido en ponente habitual en los Congresos por todo el mundo de la International Association for Dental Research (IADR). Una institución internacional, con sede en Alexandria (Estados Unidos), que le ha nombrado representante de España en el Dental Materials Group de esta institución científica.
La protección de los derechos humanos y del interés superior del niño han llevado a la catedrática de Derecho Internacional Susana Sanz Caballero a recorrer el mundo como investigadora, experta, asesora, formadora...
Acaba de regresar de la Universidad escocesa de Strathclyde, en Glasgow, donde ha analizado las consecuencias del Brexit sobre la protección de los Derechos Humanos.
En Túnez ha asesorado a la Comisión Europea en materia de niños refugiados que llegan solos a Europa.
En Perú, ha formado a jueces, fiscales y abogados en la protección de los Derechos Humanos. Y en Brasil, a jueces y a policías.
Ha pronunciado el discurso de apertura en el Tribunal Supremo de Hungría.
Ha sido invitada como experta al I Seminario Regional sobre Protección de Personas Vulnerables en la República Democrática del Congo.
Ha incorporado a universidades de Marruecos, Italia, México, Perú y Chile en el proyecto de investigación que lidera.
Ha obtenido dos Cátedras Jean Monnet concedidas por la Comisión Europea: ir a Bruselas, en su caso, ya casi no cuenta como viaje al extranjero... Aunque a partir de ahora su escala más habitual puede ser en Estrasburgo: acaba de ser nombrada juez ‘ad hoc’ del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Bioética y medicina estética: el concepto de los “nuevos vulnerables cosméticos” ha llevado al profesor Emilio García Sánchez a colaborar con diversos centros de investigación especializados en este ámbito, donde ha realizado varias estancias.
Ha sido investigador invitado en el Kennedy Institute of Ethics de la Universidad de Georgetown, en Washington.
Ha desarrollado su trabajo investigador en el Institute of Ethic de la Dublin City University, en Irlanda, donde ha impartido un seminario a los profesores de esta universidad.
En la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, en Perú, ha realizado una estancia como miembro del profesorado internacional de la Maestría en Bioética y Biojurídica.
Acaba de regresar de Italia, donde ha trabajado con los investigadores del Istituto FAST de la Università Campus Bio-medico di Roma.
Su proyecto “Cosmetic vulnerability. The new face of human fragility”, Premio Ángel Herrera de Investigación, sigue dando la vuelta al mundo.
Emilia Marmaneu González
Carrer Assegadors, 2, 46115 Alfara del Patriarca
Tlf. 96 136 90 00/11 . Fax 96 139 52 72 ext. 61203
Sara Marqués Saurí - Directora de la OTRI
Carrer Assegadors, 2, 46115 Alfara del Patriarca
Tlf. 96 136 90 00 ext. 61294
Beatriz Perelló Marín
Carrer Assegadors, 2, 46115 Alfara del Patriarca
Tlf. 96 136 90 00/11 ext. 61198
Guna Ciekurzne
Carrer Assegadors, 2, 46115 Alfara del Patriarca
Tlf. 96 136 90 00/11 ext. 61193
Es un órgano colegiado dependiente del Vicerrectorado de Investigación, integrado en la estructura de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, cuya misión es velar para que se cumplan los principios éticos para la investigación en seres humanos, recogidos en los documentos internacionales sobre investigación médica, tales como la Declaración de Helsinki o el Convenio Europeo sobre Derechos Humanos y Biomedicina, así como las directrices del Magisterio de la Iglesia.
La investigación biomédica constituye un elemento clave para hacer frente a los retos científicos actuales, incrementar el bienestar social y mejorar la calidad y expectativa de vida de las personas. Nuestro objetivo es garantizar que la actividad investigadora se realiza en un marco ético, seguro, legal y de máxima calidad.
Por otro lado, el comité da soporte a los investigadores para informar y asesorar en relación a la investigación biomédica, siempre dentro del marco legal español y europeo, salvaguardando siempre los derechos y el bienestar de las personas.
¿Qué tengo que hacer si quiero realizar un estudio de investigación biomédica? El investigador interesado en realizar investigación biomédica deberá presentar a [email protected] la solicitud debidamente cumplimentada, tras lo que recibirá la información y autorización necesaria para poder ejecutar dicha investigación.
El 8 de febrero de 2013 se publicó en el BOE el Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia. Tras la publicación de este RD es obligatoria la evaluación de todos los procedimientos realizados con animales, por parte de un comité de ética y un Órgano Habilitado, éste último, autorizado por la administración para la evaluación de los mismos.
El comité de Ética y experimentación animal de la UCHCEU se crea como respuesta a la normativa que regula el desarrollo de procedimientos experimentales y de docencia, en los que se incluyen animales.
Nuestro objetivo es garantizar que la actividad investigadora se realiza en un marco ético, seguro, legal y de máxima calidad.
Por otro lado, el comité da soporte a los investigadores para informar y asesorar en relación a la investigación con animales de experimentación, siempre dentro del marco legal y garantizando en primer término, el bienestar de los animales.
Además, desde abril de 2017, la UCHCEU posee la acreditación como Órgano Habilitado otorgada por la Generalitat Valenciana habilitando a la Universidad para la evaluación de los proyectos.
¿Qué tengo que hacer si en mi investigación es necesario el uso de animales? El investigador interesado en utilizar alguna especie animal deberá presentar a [email protected] la solicitud debidamente cumplimentada, tras lo que recibirá la información necesaria para poder continuar con su solicitud.
La Universidad CEU Cardenal Herrera se ha adherido al acuerdo de transparencia en experimentación animal, promovido desde la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), con la colaboración de la Asociación Europea para la Investigación Animal (EARA) y lanzado el 20 de septiembre de 2016.
Somos conscientes que la investigación animal juega un papel fundamental en el conocimiento de los mecanismos biológicos que están involucrados en las enfermedades y en el desarrollo de tratamientos médicos. Sin el uso de animales, no dispondríamos de la mayoría de las medicinas, antibióticos, vacunas y técnicas quirúrgicas que se aplican en medicina humana y veterinaria.
Una parte del trabajo científico que se realiza en la Universidad CEU Cardenal Herrera y que contribuye a la mejora de la vida de las personas es gracias a la utilización de animales, por ejemplo, en los estudios de, oftalmología, sanidad animal, desarrollo, cirugía y cáncer.
El bienestar de los animales de experimentación es un tema fundamental para la Universidad CEU Cardenal Herrera, así como lo es el estricto respeto y cumplimiento de la legislación vigente sobre protección de animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia. Nuestro objetivo es alcanzar los más altos estándares de bienestar animal, no solamente desde el punto de la responsabilidad moral sobre los mismos, sino también porque no se podría lograr ciencia de calidad sin bienestar animal. Nuestra experimentación animal cumple con los estándares legales y es revisada por un comité ético de experimentación animal, que promueve el uso de métodos alternativos, la reducción del número de animales utilizados, y el refinamiento de los procedimientos experimentales. Ningún proyecto de investigación que requiera el uso de animales puede comenzar sin la preceptiva evaluación ética y la autorización final por parte de la respectiva autoridad competente.
La Universidad CEU Cardenal Herrera se ocupa de garantizar también que tanto el personal al cuidado de los animales como los investigadores involucrados en experimentación cuenten con la formación y conocimientos necesarios, y se compromete a proporcionar los recursos precisos para el correcto mantenimiento de los animales de experimentación en lo que se refiere a instalaciones, manutención, bienestar y atención veterinaria.
Título | Publicación | Plazo | Tipo | Descargas |
---|---|---|---|---|
Ayudas para la contratación de Personal Investigador Predoctoral de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo, ejercicio 2024. | Generalitat Valenciana | lunes, 18 de diciembre de 2023 | Convocatorias |
El Congreso Internacional de Estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CIE) trata de fomentar el interés por la investigación entre los alumnos de la Universidad. Además, es una actividad transversal, en la que todos los alumnos de la Universidad, con independencia de su área de estudio, tienen cabida.
El CIE, que este año cumple su mayoría de edad, se ha convertido en uno de los eventos de referencia de la Universidad, por el valor que supone tanto a nuestros alumnos como para los procedentes de otras universidades. Durante los dos días del Congreso se pretende recrear los procedimientos habituales en los congresos científicos, donde los investigadores presentan a la comunidad científica los avances de sus trabajos. El CIE replica todos los pasos que suceden en la realidad profesional e investigadora, para que los estudiantes pasen por toda la experiencia de la investigación: desde la observación de un fenómeno de la realidad o el planteamiento de una hipótesis que debe ser contrastada, hasta el diseño de la investigación, el trabajo empírico, el logro de resultados y conclusiones y la exposición y defensa de la investigación.
Si eres estudiante universitario, el Congreso Internacional de Estudiantes (CIE) es una experiencia que no te puedes perder, por varios motivos:
Más de 400 estudiantes y 150 comunicaciones participaron en la pasada edición del Congreso Internacional de Estudiantes.
Este año el Congreso Internacional de Estudiantes será presencial, siempre que las condiciones sanitarias sean favorables.
Coordinación del Congreso
|