El Congreso Internacional de Estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CIE) trata de fomentar el interés por la investigación entre los alumnos de la Universidad. Además, es una actividad transversal, en la que todos los alumnos de la Universidad, con independencia de su área de estudio, tienen cabida.
El CIE comenzó su andadura en 2003, por lo que cuenta con una trayectoria de más de 10 años y es una de las apuestas fuertes del Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria por el valor que supone para nuestros alumnos. Desde su primera edición, se propuso recrear los procedimientos habituales en los congresos científicos, donde los investigadores presentan a la comunidad científica los avances de sus trabajos. El CIE replica todos los pasos que suceden en la realidad profesional e investigadora, para que los estudiantes pasen por toda la experiencia de la investigación: desde la observación de un fenómeno de la realidad o el planteamiento de una hipótesis que debe ser contrastada, hasta el diseño de la investigación, el trabajo empírico, el logro de resultados y conclusiones y la exposición y defensa de la investigación.
Si eres estudiante universitario o pre-universitario, el Congreso Internacional de Estudiantes (CIE) es una experiencia que no te puedes perder, por varios motivos:
Más de 250 estudiantes y 160 comunicaciones presentadas fueron el resultado de la 14ª edición del Congreso Internacional de Estudiantes. El Comité Organizador está preparado ya para la próxima edición, que tendrá lugar durante los días 19 y 20 de abril de 2018. ¡Ya está abierto el plazo de inscripción!
El Congreso Internacional de Estudiantes se imparte en dos de nuestras sedes en el Campus de Alfara del Patriarca: El Edificio Luis Campos Górriz cuenta con un total de 42 aulas de docencia, con diversos formatos y disposiciones de amueblamiento, que totalizan 3.700 m2 destinados a aulas con un aforo máximo simultáneo de 2.636 alumnos. Todas las aulas disponen de cañón de proyección, proyector de transparencias y conexión de red de datos y a circuito de televisión, equipos de microfonía y sonido. Gozan de iluminación natural a través de amplios ventanales. Cuentan con ventilación natural y mecánica, sistema de climatización regulable desde la propia aula. Además de éstas aulas de docencia se cuenta con otras aulas destinadas a docencia interactiva o "talleres", cableadas eléctricamente y con red de datos y dotadas de PC's y MAC's.
El Edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud supera los 19.900 m2 distribuidos en tres plantas. Es totalmente accesible y está dotado de las instalaciones necesarias, tanto de espacios clínicos, como de espacios de prácticas, laboratorios de docencia e investigación y departamentos, para favorecer el desarrollo profesional y personal del estudiante. Entre los espacios docentes del nuevo edificio destaca el Aula Magna con cerca de 200 plazas, 16 aulas magistrales de 90 plazas, 30 laboratorios de docencia e investigación, un centro de simulación avanzada, las salas de electromecánica y biomecánica, además de la ampliación de las salas clínicas y preclínicas de Odontología.La nueva Facultad también incorpora amplios espacios para favorecer la relación e integración de los estudiantes, desde las salas de trabajo en grupo y atención tutorial a las áreas de esparcimiento y está equipada con tecnología de última generación. El nuevo edificio del CEU cuenta además con la calificación energética Clase A.
Edificio Seminario
Avda. Seminario s/n
46113 Moncada
Coordinación del Congreso
No hay actividades próximas asociadas a esta sección
|
No hay noticias asociadas a esta sección